
Su nombre científico es Mimus polyglottos, y como la mayoría de las aves que se distinguen por la belleza de su canto, el plumaje entre gris, blanco y negro del sinsonte no es precisamente hermoso.
Sobre esta especie, en el Catálogo de las Aves de Cuba, se dice que cría en la Isla , y que vive en terrenos desmontados, arboledas, maniguas, sabanas, jardines, y patios de las ciudades.
Ciertamente los sinsontes no son ejemplares difíciles de ver ni de escuchar, y además de vivir en Cuba, también lo hacen en el resto de las Antillas Mayores e Islas Vírgenes, donde igualmente se les aprecia por el canto.
La tradición oral habla de sinsontes a los que se les puede enseñar –supongo que con enorme paciencia--, a entonar las notas de alguna pieza musical, como por ejemplo, el Himno Nacional de Cuba.
Lo anterior no me consta, pero es posible que de tanto repetirle con silbidos las notas de alguna canción a un sinsonte enjaulado, este por imitación pueda posteriormente reproducir lo escuchado.
Tanto niños como adultos debemos aprender a respetar a los sinsontes, pues hay quien los caza por el mero placer de matar, y otros para encerrarlos en jaulas y tener así la exclusividad de su canto.
Para nosotros los pinareños es un alto honor contar dentro de la biodiversidad de la provincia con tan formidable cantor, un ave que por la belleza de sus trinos ocupa el más encumbrado de los lugares.
Comparto ampliamente con Verde Pinar la opinion excelsa, poetica y tan cierta de estas hermosas aves que tanto he admirado mas por su capacidad de canto, inteligencia y adaptabilidad a todo entorno; dandonos la sublime oportunidad de maravillarnos y admirar que, de tan simple plumaje, resulte un mosaico de trinos unicos y con un gran pose gallardo desde la rama mas alta para agradecer a Dios Creador y recordarnos que los milagros auditivos existen aun en las mas cofinadas urbes donde mucha gente se olvida de mirar al cielo......Saludos desde Progreso, YucatanMexico; Tierra Maya.
ResponderEliminar